GRUPO CRYO

Categorías
Uncategorized

Electroporación Irreversible, alternativa exitosa para pacientes con cáncer de páncreas no operable.

Electroporación Irreversible, alternativa exitosa para pacientes con cáncer de páncreas no operable.

El cáncer de páncreas sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de diagnosticar y de tratar. Múltiples y variados factores conducen al mal pronóstico general del cáncer de páncreas, lo que dificulta su manejo. Estos factores incluyen síntomas inespecíficos que conducen a un diagnóstico tardío, agresividad biológica, resistencia a la quimioterapia, y tumores no operables.

El objetivo principal de la quimioterapia y las terapias de ablación (destrucción del tumor) es aumentar la cantidad de pacientes elegibles para la cirugía con intención curativa a través de una reducción del tamaño tumoral y una menor participación de los vasos sanguíneos.

En la actualidad, los pacientes con cáncer de páncreas no operables tienen una mediana de supervivencia general de 6 a 11,5 meses a pesar de los avances en quimioterapia, radioterapia y quimiorradioterapia. 

En estos pacientes, después de la terapia de inducción, las técnicas ablativas como la ablación por radiofrecuencia, la ablación por microondas, la ecografía focalizada de alta intensidad, la crioablación y la electroporación irreversible pueden proporcionar alivio sintomático, beneficio de supervivencia y posible reducción de tamaño. Sin embargo, muchos de esos procedimientos inducen una lesión térmica en el páncreas y los conductos biliares que pueden provocar fístulas o fugas biliares, respectivamente, y la lesión térmica en los vasos adyacentes puede provocar una hemorragia significativa.

La Electroporación Irreversible es un procedimiento relativamente nuevo que representa una solución potencialmente ideal para el tratamiento ablativo del cáncer de páncreas, ya que no se produce daño térmico en el tejido, evitando así la lesión de vasos sanguíneos o conductos. Detrás del posible éxito de esta técnica recientemente introducida en la práctica clínica, existe un estudio del efecto de la estimulación eléctrica sobre la membrana celular. Cuando se aplican pulsos eléctricos a las células, pueden ocurrir dos fenómenos diferentes: electroporación reversible y electroporación irreversible, ambos utilizados en la práctica clínica. 

electroporacion irreversible

La electroporación reversible aumentará la permeabilidad de la membrana celular y facilitará la entrada de la quimioterapia a las células de cáncer. Por el contrario, la electroporación irreversible es una tecnología de ablación de tumores no térmica que mediante pulsos muy cortos de una corriente eléctrica de alto voltaje crea múltiples agujeros microscópicos dentro de la membrana celular para hacerla permeable irreversiblemente. 

La rotura de la membrana celular conduce a la muerte celular del tumor pancreático dentro del área de ablación, preservando los vasos y los conductos biliares posiblemente incluidos en el área. Por tanto, esta técnica es completamente diferente de las técnicas de ablación térmica. 

Además, el análisis de los resultados oncológicos de la electroporación irreversible parece ser prometedor, con una mediana de supervivencia general desde el diagnóstico o el tratamiento de 27 meses o más.

Fuente: Stefano Lafranceschina, Oronzo Brunetti, Antonella Delvecchio, Maria Conticchio, Michele Ammendola, Giuseppe Currò, Tullio Piardi, Nicola de’Angelis, Nicola Silvestris and Riccardo Memeo. Systematic Review of Irreversible Electroporation Role in Management of Locally Advanced Pancreatic Cancer. Cancers 2019, 11, 1718.

El cáncer es solo un capítulo, déjanos ayudarte a cambiar la historia ….

Categorías
Uncategorized

Radiofrecuencia para el tratamiento de nódulos tiroideos

Radiofrecuencia para el tratamiento de nódulos tiroideos.

La ablación por radiofrecuencia (ARF) es una modalidad de tratamiento prometedora para varios tumores, en particular el cáncer de tiroides.

Para las enfermedades de la tiroides, la ARF guiada por ultrasonido ha mostrado buenos resultados para los nódulos tiroideos benignos, incluidos los nódulos tiroideos que funcionan de forma autónoma. Para los nódulos tiroideos benignos, la ARF mejora eficazmente los síntomas y los problemas estéticos al reducir el volumen del nódulo tiroideo en un 84,8%.

Series de casos recientes sugieren que la ARF guiada por ultrasonido es un tratamiento alternativo eficaz para el carcinoma de tiroides recurrente en pacientes que tienen un alto riesgo de complicaciones de la cirugía o que se niegan a someterse a cirugías repetidas.

Según un análisis reciente del tratamiento con ARF guiado por ultrasonido para el cáncer de tiroides localmente recurrente, el éxito terapéutico es del 100%, con una reducción de la tiroglobulina sérica del 71,6%. La guía revisada de la American Thyroid Association sugiere la ARF guiada por ultrasonido como una alternativa útil a la resección quirúrgica del cáncer de tiroides metastásico.

Aunque se ha demostrado que la ARF es una excelente modalidad de tratamiento para los nódulos tiroideos benignos y los cánceres de tiroides recurrentes, se han informado varias complicaciones asociadas con la ARF, que incluyen cambios en la voz, quemaduras en la piel, formación de hematomas (moretones) e hipotiroidismo transitorio.

La ARF es una opción de tratamiento mínimamente invasiva. Durante este procedimiento, se inserta un pequeño electrodo en forma de aguja en el nódulo tiroideo con guía ultrasonográfica. El calor generado en la punta de la aguja destruye el tejido objetivo.

Las indicaciones más comunes para la ARF por nódulos tiroideos son para el tratamiento de nódulos tiroideos sólidos (o predominantemente sólidos) benignos comprobados por biopsia que causan problemas estéticos o de presión.

Otras indicaciones incluyen el tratamiento de nódulos tiroideos de funcionamiento autónomo como alternativa a la cirugía o al yodo radiactivo y en determinadas circunstancias, los cánceres de tiroides pequeños primarios o de tiroides recurrentes, que no se encuentran cerca de estructuras críticas, pueden tratarse con ARF en pacientes que prefieren evitar la cirugía o que no son buenos candidatos quirúrgicos debido a otras afecciones médicas comórbidas (obesidad, hipertensión, diabetes, etc.). Su equipo multidisciplinario de médicos determina si la RFA es un tratamiento adecuado, caso por caso.

El cáncer es solo un capítulo, déjanos ayudarte a cambiar la historia ….

Categorías
Uncategorized

Radiofrecuencia en el tratamiento de miomas uterinos

Radiofrecuencia en el tratamiento de miomas uterinos.

Los miomas uterinos, o leiomiomas, son los tumores benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva.

Los miomas uterinos, o leiomiomas, son los tumores benignos más comunes en mujeres en edad reproductiva.

Su prevalencia depende de la edad y pueden detectarse hasta en el 80% de las mujeres a los 50 años. Los miomas uterinos son asociados con sangrado menstrual abundante, presión pélvica, frecuencia urinaria, subfertilidad (problemas de fertilidad) y otros síntomas, lo que impone una carga significativa sobre las mujeres y sus sistemas de atención médica durante la edad de la menopausia.

Los miomas uterinos se clasifican según su ubicación: subserosos (que se proyectan fuera del útero), intramurales (dentro del miometrio) y submucosos (que se proyectan hacia la cavidad uterina). Los síntomas y las opciones de tratamiento se ven afectados por el tamaño, la cantidad y la ubicación del tumor (mioma).

El tratamiento más frecuente para los miomas sintomáticos sigue siendo la histerectomía (cirugía para extraer el útero), y los miomas también son la indicación más frecuente de histerectomía benigna. Si bien la histerectomía está generalmente disponible, los datos de una encuesta nacional muestran que las mujeres son particularmente resistentes a las opciones quirúrgicas invasivas, a menudo retrasando el tratamiento, en promedio, por años, y que los procedimientos de conservación del útero son de particular interés para las mujeres independientemente de su deseo futuro de embarazo. Sin embargo, el acceso a opciones de tratamiento menos radicales puede no ser suficiente en muchas regiones, en parte debido a la falta de capacidades quirúrgicas especializadas que limitan las opciones de tratamiento, la cobertura adecuada del costo y otros factores.

La ablación (destrucción del mioma) por radiofrecuencia se ha convertido en una alternativa de tratamiento segura y eficaz, ya que el procedimiento se puede realizar de forma mínimamente invasiva. La ablación por radiofrecuencia puede administrarse mediante un abordaje laparoscópico, transvaginal o transcervical en el mioma uterino para inducir necrosis (muerte celular) coagulativa con la consiguiente reducción de los síntomas relacionados con el mioma.

¿Quién es la candidata ideal para la ablación por radiofrecuencia?

La ablación por radiofrecuencia es un procedimiento eficaz para mejorar los síntomas dolorosos causados ​​por los miomas. Los beneficios de la ablación por radiofrecuencia incluyen:
Alivio de los síntomas de los miomas en tres a seis meses
Protección del tejido sano, incluido el útero y los ovarios.
Sin menopausia prematura
Este procedimiento es mejor para una paciente cuyos miomas no son demasiado grandes, y no ha tenido cirugías abdominales complejas en el pasado.
Como cirugía mínimamente invasiva, las complicaciones y el tiempo de recuperación son mínimos.

La ablación por radiofrecuencia para los miomas puede asociarse con un pequeño riesgo de hemorragia, lesión de los órganos internos o hernias en el sitio de las incisiones.

Fuente:
Bradley LD, Pasic RP, Miller LE. Clinical Performance of Radiofrequency Ablation for Treatment of Uterine Fibroids: Systematic Review and Meta-Analysis of Prospective Studies. JOURNAL OF LAPAROENDOSCOPIC & ADVANCED SURGICAL TECHNIQUES Volume 29, Number 12, 2019.

El cáncer es solo un capítulo, déjanos ayudarte a cambiar la historia ….

Categorías
Uncategorized

Biopsia de próstata por fusión de imágenes

Biopsia de próstata por fusión de imágenes.

El procedimiento conocido como biopsia, se basa en la extracción de una muestra de tejido de algún órgano en específico, para mejorar el diagnóstico de una enfermedad, mediante su análisis en un laboratorio.

Cuando un paciente presenta un valor de Antígeno Prostático (PSA) alto y la próstata inflamada, puede ser que su médico urólogo le indique realizar una biopsia de próstata. Por lo tanto, la biopsia de próstata ayuda a la detección del cáncer de próstata.

¿En que consiste la biopsia de próstata y cual es la mejor opción de diagnóstico?

Las biopsias de próstata tradicionales son guiadas por ultrasonido transrectal (TRUS, por sus siglas en inglés) y no detectan con precisión el cáncer de próstata, es posible que pasen por alto muchas lesiones.

Para enriquecer el diagnóstico y seguimiento del cáncer se utiliza la resonancia magnética multiparamétrica (mpMRI). La mpMRI implica una secuencia de imágenes anatómicas y funcionales que también se utilizan en el estándar actual de informes y datos de imágenes de próstata. Las lesiones observadas en mpMRI se correlacionan con la ubicación real del tumor en las muestras de prostatectomía radical (cuando se extrae quirúrgicamente toda la próstata), y el nivel de sospecha en las imágenes se correlaciona con la estratificación D’ Amico (conjunto de criterios clínicos utilizados para estratificar el cáncer de próstata).

La resonancia magnética multiparamétrica optimiza el diagnóstico del cáncer de próstata, brinda visibilidad de lesiones tumorales sospechosas y es el primer paso para obtener biopsias dirigidas.

¿Qué es una biopsia dirigida por fusión de imágenes?

Las biopsias dirigidas de próstata son biopsias guiadas por fusión de imágenes de resonancia magnética y ultrasonido que conducen a un aumento de las tasas de detección de cáncer de próstata clínicamente significativo (cáncer agresivo).
La biopsia de próstata por fusión es más compleja que la biopsia tradicional, y comprende varios pasos que mejoran la precisión, como el registro de imágenes, la navegación ecográfica precisa y el muestreo de biopsias.

Biopsia de próstata por fusión de imágenes

¿Qué tecnología se utiliza para la biopsia de próstata por fusión de imágenes?

Una de las tecnologías utilizadas para la biopsia de próstata dirigida por fusión de imágenes más aceptado a nivel mundial se basa en el sistema Artemis, que es el único sistema semi-robótico que existe en México para la realización de biopsias de próstata por fusión de imágenes.

Es un sistema útil en la detección, planificación de tratamientos focales y en el seguimiento de pacientes con cáncer de próstata en vigilancia activa.
Consiste en la integración a través de diferentes plataformas, de las imágenes obtenidas con resonancia magnética y ultrasonido, para mejorar la seguridad de la biopsia de próstata dirigiendo las punciones (obtención del tejido) a las lesiones observadas.

El sistema Artemis determina y almacena la longitud de cada punción, con lo que se puede conocer el tamaño del tumor detectado para las futuras biopsias durante el seguimiento de los pacientes.
Artemis permite registrar y guardar los sitios de las biopsias permitiendo volver a biopsiar la misma lesión en un futuro, por ejemplo, en los casos en que se está realizando seguimiento activo de un cáncer diagnosticado previamente.

El cáncer es solo un capítulo, déjanos ayudarte a cambiar la historia ….

Categorías
Uncategorized

Tratamientos de Ablación

Tratamientos de Ablación

Los tratamientos de ablación de tumores, consisten en la aplicación local de temperaturas extremas, altas o bajas, para producir una lesión celular irreversible, generando apoptosis (muerte celular natural) tumoral o necrosis coagulativa (muerte celular que produce inflamación y coagulación de la sangre).

Los tratamientos de ablación se han utilizado para muchos tipos de tumores, incluidos cánceres de hígado, riñón, pulmón y huesos, así como tumores de tejidos blandos de la mama, las glándulas suprarrenales, la cabeza y el cuello.

La tecnología que se utiliza para los tratamientos de ablación avanzó rápidamente en la década de 1990, después de la llegada de las imágenes de tomografía computarizada, que hicieron que los procedimientos percutáneos (a través de la piel) guiados por imágenes no solo fueran posibles sino también comunes. Ahora, la ablación térmica percutánea se usa principalmente para el tratamiento de tumores pequeños e irresecables (que no se pueden extraer) o para pacientes que no son candidatos quirúrgicos.

La tecnología de ablación ofrece varias ventajas sobre la resección quirúrgica: menor morbilidad, mayor preservación de los tejidos circundantes, costo reducido y tiempos de hospitalización más cortos, así como monitoreo en el procedimiento por visualización, sin mencionar la capacidad de tratar a pacientes que no son candidatos a terapias convencionales.

Sin embargo, las desventajas comunes incluyen ablación incompleta, recurrencia de la enfermedad y resultados inferiores. Es una realidad que la eficacia, los resultados funcionales y las mejoras en la mortalidad con respecto a los métodos de tratamiento convencionales varían sustancialmente de una modalidad a otra y entre los diferentes tipos de tumores.

Actualmente, los tratamientos de ablación más utilizados son la ablación por radiofrecuencia (ARF) y la ablación por microondas (MWA), que son modalidades basadas en alta temperatura. Otro tratamiento de ablación llamado crioablación, que es por el contrario una modalidad basada en baja temperatura, y que actualmente ha logrado ser un método frecuentemente utilizado.

Por su parte, la electroporación irreversible (IRE) es una de las tecnologías más nuevas para la ablación de tumores. La IRE genera un campo eléctrico mediante el uso de múltiples pulsos de una corriente eléctrica intensa para causar daño irreversible a la membrana celular y por lo tanto la muerte celular.

tratamientos de ablación

Selección del tratamiento de ablación.

La elección de la modalidad más adecuada es vital para el éxito de cualquier tratamiento de ablación. El tipo y tamaño del tumor son dos factores importantes en esta decisión.
Generalmente, la ablación por RF es apropiada para el tratamiento de tumores del hígado, riñón y tiroides que tienen menos de 2 cm de diámetro. Se ha demostrado que la eficacia del tratamiento disminuye para tumores más grandes.

La ablación por MW puede ser aplicable a un espectro más amplio de tejidos, incluidos pulmón, hígado, riñón y hueso. Además, los sistemas de MW de nueva generación pueden ser más efectivos para tumores más grandes.

La crioablación ha estado históricamente contraindicada para su uso contra tumores primarios del hígado, especialmente en pacientes con cirrosis grave, pero se ha utilizado con éxito contra lesiones más pequeñas (<2 cm) de pulmón, hígado, mama, próstata y hueso. Teóricamente, la IRE puede ser una opción interesante para los tumores perivasculares (tumores que rodean vasos sanguíneos) debido a su técnica no térmica.


Finalmente, los datos clínicos respaldan la RF, MW, crioablación y la IRE ya que son tratamientos ablativos seguros y eficaces para muchos tipos de tumores.

Fuente:
Chu K. F. and Dupuy D. E. Thermal ablation of tumours: biological mechanisms and advances in therapy. NATURE REVIEWS CANCER. 2014; 14: 199-208. Knavel E. M. and Brace C. L. Tumor Ablation: Common Modalities and General Practices. Tech Vasc Interv Radiol. 2013; 16(4): 192–200.

El cáncer es solo un capítulo, déjanos ayudarte a cambiar la historia ….

Categorías
Uncategorized

¿Qué es el cáncer en los huesos?

¿Qué es el cáncer en los Huesos?

Si tienes problemas o dolor en los huesos es importante considerar sus causas, síntomas, complicaciones y enfermedades que implican.

tratamiento para el cáncer de hueso

Los 206 huesos que componen el esqueleto adulto, se dividen en cinco categorías según sus formas. Sus formas y funciones están relacionadas de tal manera que cada forma y categoría de hueso tiene una función distinta.

Existe diferentes tipos de huesos: cortos, planos, irregulares y sesamoideos.

Tejido óseo
El tejido óseo difiere mucho de otros tejidos del cuerpo. El hueso es duro y muchas de sus funciones dependen de esa dureza característica. El hueso también es dinámico, porque su forma se ajusta para adaptarse a las tensiones.

¿Qué es el cáncer en los huesos?

El cáncer de hueso ocurre cuando se forma un tumor, o una masa anormal de tejido, en un hueso. Un tumor puede ser maligno, lo que significa que está creciendo agresivamente y se está diseminando a otras partes del cuerpo. Un tumor maligno a menudo se denomina canceroso. El cáncer que comienza en los huesos es poco común.

Tipos de cáncer de hueso:

Los cánceres de hueso primarios son los más graves de todos los cánceres de hueso. Se forman directamente en los huesos o en el tejido circundante, como el cartílago.

El cáncer también se puede diseminar o hacer metástasis desde otra parte del cuerpo hasta los huesos. Esto se conoce como cáncer de hueso secundario y este tipo es más común que el cáncer de hueso primario.

Los tipos comunes de cáncer de hueso primarios incluyen:
Mieloma múltiple (MM)
El mieloma múltiple es el tipo más común de cáncer de huesos. Ocurre cuando las células cancerosas crecen en la médula ósea y causan tumores en varios huesos. El MM suele afectar a los adultos mayores.
Entre los cánceres de huesos, el MM tiene uno de los mejores pronósticos y muchas personas que lo padecen no requieren tratamiento.

Osteosarcoma (sarcoma osteogénico)
El osteosarcoma, o sarcoma osteogénico, generalmente afecta a niños y adolescentes, pero también puede ocurrir en adultos. Tiene tendencia a originarse en las puntas de los huesos largos de brazos y piernas.
El osteosarcoma también puede comenzar en las caderas, los hombros u otros lugares. Afecta el tejido duro que proporciona la capa externa de los huesos.

Condrosarcoma
El condrosarcoma puede ocurrir en la pelvis, la zona de los muslos y los hombros de los adultos mayores.
Se forma en el tejido subcondral, que es el tejido conectivo resistente entre los huesos. Este es el segundo cáncer primario más común que afecta a los huesos.

Sarcoma de Ewing
El sarcoma de Ewing es un cáncer poco común que comienza en los tejidos blandos que rodean los huesos o directamente en los huesos de niños y adultos jóvenes.

Los huesos largos del cuerpo, como los brazos y las piernas, y la pelvis suelen verse afectados.

Más información sobre los Huesos:

Anatomía macroscópica del hueso
La estructura de un hueso largo permite la mejor visualización de todas las partes de un hueso. Un hueso largo tiene dos partes: la diáfisis y la epífisis. La diáfisis es el eje tubular que se extiende entre los extremos proximal y distal del hueso. La región hueca en la diáfisis se llama cavidad medular, que está llena de médula amarilla. Las paredes de la diáfisis están compuestas por hueso compacto denso y duro.

La sección más ancha en cada extremo del hueso se llama epífisis, que está llena de hueso esponjoso. La médula roja llena los espacios del hueso esponjoso. Cada epífisis se encuentra con la diáfisis en la metáfisis, el área estrecha que contiene la placa epifisaria (placa de crecimiento), una capa de cartílago hialino (transparente) en un hueso en crecimiento. Cuando el hueso deja de crecer en la edad adulta temprana (aproximadamente 18 a 21 años), el cartílago es reemplazado por tejido óseo y la placa epifisaria se convierte en una línea epifisaria.

La cavidad medular tiene un revestimiento membranoso delicado llamado endostio, donde se produce el crecimiento, la reparación y la remodelación ósea. La superficie externa del hueso está cubierta con una membrana fibrosa llamada periostio. El periostio contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos que nutren el hueso compacto. Los tendones y ligamentos también se adhieren a los huesos en el periostio. El periostio cubre toda la superficie exterior excepto donde las epífisis se unen con otros huesos para formar articulaciones. En esta región, las epífisis están cubiertas de cartílago articular, una fina capa de cartílago que reduce la fricción y actúa como amortiguador.

Células y tejidos óseos
El hueso contiene un número relativamente pequeño de células arraigadas en una matriz de fibras de colágeno que proporcionan una superficie para que se adhieran los cristales de sal inorgánica. Estos cristales de sal se forman cuando el fosfato de calcio y el carbonato de calcio se combinan para crear hidroxiapatita, que incorpora otras sales inorgánicas como hidróxido de magnesio, fluoruro y sulfato, a medida que cristaliza o calcifica en las fibras de colágeno. Los cristales de hidroxiapatita les dan a los huesos su dureza y fuerza, mientras que las fibras de colágeno les dan flexibilidad para que no sean quebradizos.

Aunque las células óseas componen una pequeña cantidad del volumen óseo, son cruciales para el funcionamiento de los huesos. Dentro del tejido óseo se encuentran cuatro tipos de células: osteoblastos, osteocitos, células osteogénicas y osteoclastos.

El osteoblasto es la célula ósea responsable de la formación de hueso nuevo y se encuentra en las porciones de hueso en crecimiento, incluidos el periostio y el endostio. Los osteoblastos, que no se dividen, sintetizan y secretan la matriz de colágeno y las sales de calcio. A medida que la matriz secretada que rodea al osteoblasto se calcifica, el osteoblasto queda atrapado dentro de ella; como resultado, cambia de estructura y se convierte en un osteocito, la célula primaria del hueso maduro y el tipo más común de célula ósea.

Cada osteocito está ubicado en un espacio llamado laguna y está rodeado por tejido óseo. Los osteocitos mantienen la concentración mineral de la matriz a través de la secreción de enzimas. Al igual que los osteoblastos, los osteocitos carecen de actividad mitótica. Pueden comunicarse entre sí y recibir nutrientes a través de largos procesos citoplasmáticos que se extienden a través de los canalículos, canales dentro de la matriz ósea.

Si los osteoblastos y los osteocitos son incapaces de dividirse (mitosis), ¿cómo se reponen cuando mueren? La respuesta está en las propiedades de una tercera categoría de células óseas: las células osteogénicas. Estas células osteogénicas son indiferenciadas, con alta actividad mitótica y son las únicas células óseas que se dividen. Las células osteogénicas inmaduras se encuentran en las capas profundas del periostio y la médula. Se diferencian y se convierten en osteoblastos.

La naturaleza dinámica del hueso significa que se forma constantemente tejido nuevo y que el hueso viejo, lesionado o innecesario se disuelve para repararlo o para liberar calcio. La célula responsable de la absorción o degradación ósea es el osteoclasto. Se encuentran en las superficies óseas, son multinucleadas y se originan a partir de monocitos y macrófagos, dos tipos de glóbulos blancos, no de células osteogénicas. Los osteoclastos descomponen continuamente el hueso viejo, mientras que los osteoblastos forman continuamente hueso nuevo. El equilibrio continuo entre osteoblastos y osteoclastos es responsable de la remodelación constante pero sutil del hueso.

Somos Grupo CRYO, empresa especializada en combatir el cáncer de hueso.